Buenos Aires – Argentina
18 al 20 de Septiembre de 2007
CONCLUSIONES FINALES
La Mesa 1, sobre Intervenciones de conservación, recuperación y refuncionalización, se caracterizó por la presencia activa de los inscriptos que explicaron sus trabajos. En ella se dieron a conocer treinta estudios y se contó siempre con la participación de los ponentes que siguieron las exposiciones con interés propiciando esta actitud los comentarios al final de la jornada. Sólo se lamentó la ausencia de una profesional de Italia.
Se destacó la intervención de los colegas del Brasil, seguidos por los de Argentina. En relación a los contenidos fue evidente la importancia adquirida por el patrimonio industrial, en cuanto a estudios y acciones propuestas.
Brasil se perfiló con una excelente línea de trabajos concretos de recuperación y refuncionalización del patrimonio industrial. Argentina mostró casos de serios estudios con propuestas concretas a realizar, lo cual marca una tendencia a considerar. Italia se destacó por la profundidad de los estudios desarrollados sobre el patrimonio industrial, por las sorprendentes realizaciones de refuncionalización, así como por la reflexión sobre la conservación que caracteriza a la cultura italiana. Tres casos de estudio introdujeron con fuerza el tema del patrimonio industrial en relación al territorio y al trabajo colectivo en la inmensidad del espacio americano: Potosí (Bolivia), Chuquicamata (Chile) y San Pablo (Brasil). También se destacó la tarea institucional de la Junta de Andalucía.
La Mesa 2, sobre Investigación, inventario y catalogación, fue la que presentó la mayor cantidad de trabajos, contando con amplia participación de ponentes. En ella se destacaron los avances sobre inventarios, catálogos, valorización e investigaciones y la aplicación de nuevas tecnologías, documentándose diversos tipos de industrias y tratándose también aspectos conceptuales como la reconversión industrial, la relación con la arquitectura moderna y la rural. Otros temas fueron el rescate de oficios, la conservación de los archivos y la inclusión de los ferrocarriles, la minería, el paisaje y los poblados industriales.
En el debate final relacionado con la investigación se destacó la importancia de humanizar la mirada del investigador y no perder de vista que son los seres humanos los principales protagonistas de todo tema de investigación. Por ello, se hace necesario desentrañar las modalidades y condiciones del trabajo industrial que se encuentra implícito detrás de cada patrimonio. Se plantearon reflexiones sobre el límite entre los conceptos de arquitectura y construcción y la necesidad de orientar los análisis hacia una mirada integradora de escala territorial, asumiendo la interpretación del patrimonio tangible dentro de un contexto y un paisaje cultural, desde una mirada sistémica e integradora de los componentes inmateriales e intangibles.
En cuanto a las técnicas de inventario y catalogación, se valoraron los avances realizados para acordar fichajes normalizados y el empleo de herramientas informáticas. La conservación de documentos relacionados con el patrimonio industrial mostró el esfuerzo que realizan los especialistas para asegurar el resguardo y la preservación de fondos documentales privados. Entre ellos, los de empresas, especialmente las ferroviarias, y de los arquitectos e ingenieros que proyectaron edificios y complejos fabriles.
La exposición sobre los foros de arquitectura industrial en Andalucía permitió la reflexión sobre la fragilidad del patrimonio industrial como consecuencia de su invisibilidad y la pluralidad de miradas disciplinares.
Se vio que a partir de las investigaciones, de la creación de organismos específicos y del empuje y conciencia de mucha gente, se podría mejorar el tratamiento que se le da al patrimonio industrial.
En la Mesa 3, de Patrimonio industrial y turismo, se puso de manifiesto el entusiasmo que está mereciendo el tema y la gran cantidad de gente joven con responsabilidad que está teniéndolo a cargo. Se nota que en los últimos años ha habido una enorme ampliación de estudios de caso, aunque ello no se ha visto acompañado por una ampliación de conceptos. Los trabajos dejan traslucir que no hay cierres conceptuales y que faltan estudios profundos y conocimiento del estado del arte. La Argentina está aún muy atrasada.
Aunque la mesa tenía al turismo como tema principal, se notó una ausencia del asunto en concreto, viéndose la necesidad de desarrollar mejor la unión entre turismo y patrimonio. Lo mismo podría decirse del tema de los estudios de mercado, que sólo tuvo una investigación seria y profunda presentada por una profesional italiana.
Se notó un gran interés por cada una de las ponencias, por lo que hubo muchas preguntas e intercambios entre los asistentes, que fueron en su mayoría arquitectos, aunque también hubo licenciados en turismo y algunos diseñadores industriales.
La Mesa 4, estuvo orientada a trabajar el tema de las Experiencias en la didáctica, difusión y concientización sobre el patrimonio industrial, y tuvo en su desarrollo unos grupos de ponencias que, sin desconocer la amplia variedad de casos presentados ni disminuir su interés particular, podrían englobarse en: comentarios y presentaciones sobre estrategias y acciones que, a escala territorial, articulan planes para la valoración y protección del patrimonio industrial; comentarios y presentaciones sobre estrategias y acciones realizadas para la valoración, protección y conservación del patrimonio industrial a escala de edificios u objetos particulares; consideraciones acerca de la carga simbólica del patrimonio industrial, sus representaciones en el imaginario social y su participación en la construcción de identidades; presentación de experiencias educativas o de divulgación que toman como eje la valoración el patrimonio industrial en general y de algún bien en particular; registro y rescate de procedimientos de producción.
Los casos presentados fueron muchos y variados, casi todos ellos con notable calidad y adecuado formato. Se hace notar que, en una gran proporción e independientemente del valor intrínseco de los trabajos mostrados o de los resultados obtenidos, predominó lo descriptivo por encima de lo conceptual. Por otro lado, resultaron escasas las oportunidades de apreciar propuestas de intervención contemporánea o de integración del patrimonio construido dentro de las actuales dinámicas de los escenarios urbanos en transformación.
De todo ello, surgen las siguientes recomendaciones:
- Poner en valor el tema del patrimonio industrial, hoy poco apreciado, utilizando los medios de difusión en todo nivel aprovechando los múltiples canales culturales.
- Continuar y profundizar en las líneas de investigación e inventario que están llevándose a cabo, incorporando las nuevas herramientas técnicas que ofrece la computación: bases de datos, internet, hipervínculos y SIG, entre otras. Tender a la normalización de los sistemas a fin de intercambiar datos.
- Realizar en cada país mapas significativos de los principales legados que existen y que son susceptibles de conservarse y un registro de las industrias que surgen cotidianamente, relevando los sistemas y la red que estructura a cada actividad. Unificar criterios para lograr mapas de síntesis, más abarcantes.
- Buscar de mantener la información centralizada sobre el trabajo de la producción en América Latina, pues en este territorio existen procesos de industrialización propios que denotan una gran variedad regional.
- Ampliar conceptos, estudiarlos y cerrar hipótesis, dejando de lado lo puramente descriptivo.
- Propender a la realización de trabajos concretos de recuperación patrimonial, ya que los avances en el inventario hoy ya lo permiten.
- Realizar estudios previos profundos de investigación antes de acometer obras de conservación, refuncionalización o restauración.
- Insistir en que se debe incidir con trabajos serios en estas intervenciones atendiendo a los documentos internacionales correspondientes.
- Profundizar en el conocimiento de intervenciones contemporáneas que se han realizado en algunos países del área y analizar cómo se ha integrado el patrimonio industrial en escenarios urbanos en transformación.
- Insistir en que los trabajos sólo se concretan si intervienen capitales privados o públicos que aportan los recursos necesarios para afrontar intervenciones de envergadura como en general son las que involucran al patrimonio industrial. No es únicamente un asunto de buenas intenciones.
- Trabajar al patrimonio industrial en unión con el paisaje y el territorio, entendiendo que la presencia de la industria modificó a ambos.
- Atender los nuevos tipos de industrias, como las nucleares, que con más rapidez se volverán obsoletas y dejarán su huella física e histórica en nuestros países.
- Estudiar el patrimonio mueble que acompaña a los edificios fabriles y que son parte indisoluble de los conjuntos.
- Apoyar la tareas de rescate de documentación que están haciéndose, ayudando a su conservación adecuada y a su atención especializada. Tomar en cuenta el valor de los archivos documentales, muchos de ellos en peligro.
- Dar importancia al trabajo multidisciplinario con acento en los procesos más que en las evidencias físicas, evolucionando desde el concepto de patrimonio cultural hacia una visión más amplia que contemple su valor como recurso social y económico.
- Apoyar y desarrollar el trabajo institucional que está haciéndose en diversos ámbitos. Combinar con lo que se avanza en grupos de investigación variados, entidades no gubernamentales y quienes lo hacen de manera personal.
- Contemplar los aspectos sociales vinculados a la historia del patrimonio industrial y a los grupos humanos que a él se relacionan.
- Ahondar en el estudio del patrimonio industrial como recurso para el turismo cultural.
- Establecer acuerdos a fin de asegurar la conservación de la “cliodiversidad” como concepto que debe funcionar en paralelo con el de biodiversidad, siguiendo el ejemplo de los ambientalistas.
- Fortalecer las asociaciones como las que nos nuclean. Con ellas se adquiere mayor protagonismo y mayor fuerza en la defensa del patrimonio industrial.
Buenos Aires, 20 de septiembre de 2007