TICCIH-España propone como marco de estudio para el VI Congreso el periodo que la historiografía ha denominado como franquismo. Los organizadores somos conscientes de la complejidad de esta propuesta por las múltiples variables e interacciones que se produjeron en el marco de este prolongado proceso caracterizado esencialmente en lo político y social por la ausencia de libertades y represión de los derechos democráticos, en lo económico y técnico por la profundización del modelo capitalista de mercado basado en el intervencionismo estatal y en la extensión del proceso de la segunda revolución industrial y en lo cultural en la conflictiva coexistencia de formas de creación ideológicamente acríticas con otras de carácter renovador y experimental, con los resultados conocidos de unos profundos cambios de las estructuras territoriales, demográficas, sociales, formativas y culturales. Hechos que, en relación con el patrimonio industrial tal como es definido en la actualidad, configuraron unos determinados sistemas de valores, relaciones y estructuras que pretendemos que, en este VI Congreso de Patrimonio Industrial, sean analizados por los expertos e investigadores para establecer como fueron, como perviven y como se han transformado los paisajes, las arquitecturas, las máquinas e in talaciones, los modos de energía, las obras públicas, los oficios, los conocimientos, la sociabilidad obrera, la gestión empresarial, las discriminaciones de género, la estética industrial, las formas de represión y resistencia, los impactos medioambientales y las estructuras simbólicas ligadas a la cultura del trabajo en el contexto histórico del Franquismo.
Los objetivos del VI Congreso de Patrimonio Industrial son los de debatir, establecer y proponer los posibles enfoques metodológicos, la identificación de los problemas de gestión, los criterios de registro y protección, las metodologías y estrategias de intervención, las líneas de investigación y reflexión y la activación y rehabilitación mediante buenas prácticas. Todo ello en el marco de compromiso que caracteriza a TICCIH-España con las importantes tareas operativas que el Patrimonio Industrial como campo de estudio ha de ofrecer a la sociedad actual y a las administraciones públicas para un mejor conocimiento y valoración de las aportaciones que la Cultura del Trabajo ha realizado desde sus valores históricos, técnicos, sociales, estéticos, arquitectónicos, paisajísticos y simbólicos.
Las jornadas se organizan en torno a cuatro grandes temas que centrarán las comunicaciones científicas de los expertos, de los investigadores y de los gestores sobre el estado de la cuestión del patrimonio industrial generado durante el contexto histórico del Franquismo en los diferentes territorios del Estado Español.
El formato del VI Congreso se organiza a partir de dos ponencias marco, una del responsable científico de la sección y otra por un especialista, para cada ámbito temático propuesto por el Comité Organizador y la presentación resumida de las comunicaciones seleccionadas por el Comité Científico para estas cuatro áreas temáticas.
Cuando el número de comunicaciones presentadas a las áreas temáticas del Congreso superen la asignación de tiempo propuesta en el Programa para cada temática a tratar, podrán ser sintetizadas por el coordinador en forma de relatoría para que formen parte esencial del debate y reflexión. Todas las comunicaciones serán íntegramente incluidas en las Actas del Congreso.
Las sesiones de trabajo se desarrollarán en horario de 9:00 a 14:00 horas contando con un coffee-break de 11:15 a 11:30 de la mañana.
Se complementarán las actividades congresuales con diversos itinerarios que incluirán visitas a empresas, museos y otros proyectos de activación del patrimonio industrial.
En el Congreso se articulará un grupo de trabajo y foro de debate sobre asociacionismo en el patrimonio industrial.
Se expondrán y, en su caso, se podrán adquirir publicaciones, documentos, material audiovisual y gráfico alusivo a la gestión, investigación y estudio del patrimonio industrial en todos sus ámbitos y manifestaciones.
Las comidas durante los días del congreso se podrán hacer a un precio especial para congresistas en la propia cafetería de las Escuelas Pías de la UNED Madrid, así como en otros establecimientos colaboradores de los que se facilitará un listado completo.
Los interesados en asistir también contarán con un listado de hoteles con ofertas especiales para el evento.
Por otro lado, está previsto que algunas de las sesiones sean emitidas en directo vía streaming.
Temáticas del VI Congreso
1. Los procesos de transformación territorial y la industrialización
Coordinadora: LINAREJOS CRUZ, Instituto del Patrimonio Cultural de España y coordinadora de los planes nacionales de Patrimonio Industrial y Paisajes Culturales
Los procesos de la industrialización generaron una nueva organización territorial que, sobre la matriz de los paisajes rurales y urbanos preexistentes, se caracterizaba por la aplicación de una cierta racionalidad y eficiencia al servicio de los sectores industriales. Así, cada sector de la industria generó un tipo de organización territorial, tanto a escala doméstica como a escala comarcal y regional. Se organizó internamente para los procesos de producción y, a mayor escala espacial, también se estableció una relación entre los diversos elementos industriales, tales como los propios poblados de los trabajadores, el transporte, las obras públicas y los diversos equipamientos y servicios. Por tanto, las comunicaciones presentadas a esta Sección deberán recoger experiencias que reflejen la incidencia en el territorio de los diferentes procesos de la industrialización.
2. La memoria del trabajo y el patrimonio industrial. El trabajo y la vida
Coordinador: JUAN JOSé CASTILLO, Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Sociología III
Las comunicaciones para esta sección aportarán investigaciones originales sobre los distintos trabajos, industriales, de la agricultura, el trabajo en la mar, u otros, que recuperen condiciones de vida y trabajo hoy desaparecidos. Sobre la vivienda, y el papel de las mujeres en la industria y/o en el hogar. Las formas de defensa, resistencia o supervivencia frente a la organización del trabajo, o a las formas de control y disciplina. Y, desde luego, pueden versar sobre los trabajos forzados del primer franquismo, o de las grandes obras con grandes concentraciones de trabajadores/as. Presentando lugares de trabajo y de vida, que permitan reconstruir el papel de las personas en todas sus dimensiones.
3. Las arquitecturas y las ingenierías entre la retracción y la modernidad
Coordinador: JULIÁN SOBRINO SIMAL, Profesor Titular de la Escuela de Arquitectura de Sevilla
En esta sección se expondrán las investigaciones sobre la arquitectura industrial, las obras públicas y el diseño industrial para un periodo que no es ni homogéneo, ni lineal, debido a las yuxtaposiciones, retracciones y avances que se dieron entre 1939 y 1975 como fueron: la coexistencia de distintos modos de producción industrial; el conflicto permanente entre la innovación racionalista y el monumentalismo historicista-regionalista; las diversas relaciones dialécticas entre el centro y las periferias; la funcionalidad inherente a los espacios del trabajo y de las infraestructuras frente a la voluntad retórica de la propaganda; y la experimentación autónoma producto del aislamiento frente a los intercambios internacionales. En definitiva proponemos el análisis del conflictivo debate entre la eficiencia empresarial, la racionalización del espacio y la posición del ser humano como sujeto del hecho constructivo y del diseño, tanto en la vivienda obrera y en la fábrica, como en la ciudad industrial y en las obras de ingeniería.
4. Empresarios y trabajadores ante los cambios económicos, técnicos y la organización del trabajo
Coordinador: XOAN CARMONA, Catedrático de Instituciones económicas Universidad de Santiago de Compostela
El franquismo modificó severamente las reglas de juego de la actividad económica. Los empresarios sufrieron la intervención y el aislacionismo del régimen y los trabajadores vieron reducidos sus salarios y negados sus derechos sindicales y políticos. Pero a pesar de todo, y muy especialmente a partir de comienzos de los sesenta las tendencias que en el mundo de la empresa y del trabajo se iban desarrollando en otros países de nuestro entorno también aquí se fueron abriendo camino. En esta sección tienen cabida tanto las investigaciones referidas a lo que tuvieron de singular el comportamiento y las estrategias de los empresarios, de los trabajadores y de todas las instituciones relacionadas con ambos durante la época del franquismo como aquellas más específicamente referidas a los aspectos materiales del patrimonio industrial generado en aquellas circunstancias.