Parla 2014: De la Vivienda Obrera a la Vivienda de Protección Oficial

La vivienda obrera está vinculada a la propia historia de la industrialización, es un legado y testigo de una etapa fundamental de nuestra historia contemporánea con fuertes connotaciones sociales, a las que no escapa la importancia que tiene dentro de la construcción de las ciudades, el desarrollo y creatividad en la intervención arquitectónica, los sistemas artísticos asociados, la ordenación del territorio, la historia sindical y del movimiento obrero y los aspectos políticos: Las experiencias de Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica y España, y la especial visión de América Latina y Norteamérica así lo atestiguan.

Los centros productivos industriales han sido siempre lugares de atracción de trabajadores de otras regiones. En determinados periodos históricos: Las últimas décadas del siglo XIX, la segunda y tercera década del siglo XX con las denominadas casas baratas, la etapa franquista con las iniciativas del INV, Obra Sindical del Hogar, las empresas han tenido que cometer emprendimientos singulares y construir sitios para poder albergar a los trabajadores cerca de las fábricas o de las minas.

Desde la propia ciudad, se hace preciso una evaluación de los propios edificios, la importancia de la rehabilitación de los grupos de viviendas y patrimonio construido de significación y simbolismo histórico y social, adopción de nuevas y viejas técnicas para construir la ciudad, el papel de la edificación energéticamente eficiente, el acondicionar lo que tenemos, el regenerar el entramado urbano, el acondicionar los espacios intersticiales y el componente social de la vivienda en una nueva dimensión de dignidad, respeto al entorno ambiental y al diseño urbano, con el objetivo general de resolver los problemas actuales de los ciudadanos en tiempos de crisis.

Durante la realización de este Seminario-Workshop donde participan académicos, profesionales, especialistas y representantes de colectivos sociales, se abordarán diferentes aspectos temáticos, en una visión diacrónica y sincrónica de lo que es y ha sido la vivienda obrera como elemento social de necesidad básica de nuestra vida cotidiana y hoy como patrimonio activo.

Esta nueva actividad que coordina TICCIH-España no es un mero ejercicio académico, sino que busca y pretende ejercitar responsablemente una perspectiva de trabajo que combine adecuadamente la investigación, la reflexión y la acción sobre las unidades habitacionales que tuvieron como destino alojar a la clase trabajadora de este país y que hoy son objeto de interesantes y necesarios proyectos de renovación urbana ligada al desarrollo sostenible en esta etapa compleja e incierta de nuestra realidad social.

La reciente aprobación de la ley 8/2013 de 26 de Junio de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbana, así como las directrices europeas de similar orientación han puesto de actualidad la necesidad del estudio y estado de la cuestión de la problemática de la conservación, preservación y puesta en valor de la vivienda obrera en relación con una cuestión que supera o da una nueva perspectiva al mero estudio o investigación histórica. Es la posibilidad de realizar líneas de trabajo y perspectivas profesionales de carácter arquitectónico y patrimonial, donde se entremezclan los aspectos de revitalización y puesta al día de un patrimonio residencial de componentes y raíces históricas, sociales y culturales dentro de un nuevo diseño urbano.

Este Seminario-Workshop será, por tanto, un necesario y oportuno lugar de encuentro de profesionales de diferentes disciplinas para analizar lo que ha sido la vivienda obrera y popular desde un punto de vista patrimonial y a la vez contrastar y/o exponer experiencias y proyectos que se han materializado y se estén desarrollando en nuestro país.

Ejes temáticos:

  • La Industria, la vivienda y la ciudad desde una perspectiva transversal.
  • La vivienda obrera, condiciones de vida y trabajo, tipologías en el proceso de la modernización.
  • El papel de la vivienda social y obrera en la regeneración urbana y ambiental de la ciudad actual.

Público al que va destinado el Seminario y los Talleres:

Investigadores y técnicos del patrimonio, arquitectos, historiadores del arte, ingenieros, geógrafos, economistas, urbanistas y planificadores, sociólogos, empresarios, gestores políticos y funcionarios de la vivienda y servicios sociales, así como colegios profesionales, sindicatos, instituciones, estudiantes universitarios y posgraduados de diferentes disciplinas.

Contenidos:

  • Los espacios de habitación obrera y la historia de la ciudad. La conservación de los espacios industriales históricos.
  • Las estrategias de planeamiento e intervención.
  • La regeneración como base de la intervención.
  • Los sistemas y metodologías de la gestión patrimonial. Los problemas de la especulación y la gentrificación. La ciudad polifuncional y su carácter híbrido.
  • Los paisajes históricos urbanos de la producción.
  • El habitat de la producción como espacio de participación.

Tipologías de observación:

  • Colonias agrarias
  • Casas baratas
  • Viviendas de empresa
  • Poblados ferroviarios
  • Colonias industriales
  • Poblados eléctricos
  • Barriadas sociales
  • Instituto Nacional de la Vivienda y Obra Sindical del Hogar
  • Poblados de colonización
  • Poblados dirigidos

Programa completo [PDF]