- Objetivos
- Programa
- Ponencias
- Comunicaciones
- Itinerarios
- Sesiones
- Localización
- Conclusiones
1. Objetivos
El cambio que la sociedad ha experimentado durante los últimos años ha provocado que los restos materiales de la industrialización de los dos últimos siglos, sean considerados como elementos del patrimonio cultural, testimonios de un proceso económico que transformó la humanidad. En España la valoración de este nuevo patrimonio se ha producido en distintos lugares del territorio y prueba de ello son los numerosos estudios existentes, los sitios productivos preservados y los museos de esta temática.
El V Congreso para la Conservación del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública en España continúa la estela marcada en estos últimos años, en los que el patrimonio industrial se ha confirmado como un nuevo bien cultural y seña de identidad de ciudades y regiones. Las cuatro primeras reuniones se organizaron en Bilbao (1982), Barcelona-Tarrasa (1988), Sevilla-Motril (1990) y de nuevo Tarrasa (20 años del Museo de la Ciencia y de la Técnica) en el año 2004.
El objetivo de las jornadas es reunir a las personas e instituciones interesadas en el patrimonio industrial, conocer el estado de la cuestión en sus problemas de conservación, datación, inventarios y preservación; la gestión de museos industriales y técnicos; la consideración del patrimonio industrial con el paisaje; la expresión de las relaciones simbólicas de producción en las fábricas y en las empresas, con experiencias de las diferentes comunidades autónomas y establecer criterios, metodologías de intervención y líneas actuación en buenas prácticas para la puesta en valor del patrimonio histórico industrial.
El reconocimiento del Patrimonio Industrial como bien cultural es un hecho. La situación actual nos obliga a reformular un marco teórico, criterios, problemas, elaborar manuales de buenas prácticas en la conservación e intervenciones en el territorio.
La Museología y Museografía Industrial requieren cada día una gestión compleja y la incorporación de nuevas tecnologías y nuevos procesos que posibiliten recursos didácticos y participación de numerosos agentes sociales.
La memoria y culturas del trabajo, lo que hoy se ha convenido en llamar “mundos del trabajo”, requiere que avancemos en las formas de abordaje y estudio, de modo tal que podamos incorporar los saberes ya establecidos. Especialmente los referidos a los aspectos más frágiles, inmateriales, como se les ha llamado, pero que traman, articulan y dan sentido al estudio, catalogación, conservación y recuperación, en último caso, de lo que hasta ahora hemos agrupado bajo la rúbrica “patrimonio industrial”.
2. Programa
Martes 24 de febrero
Visita optativa al Conjunto de Poblado y Mina de Fontao
- 9:00 h. Salida en autobús desde Ferrol con destino al Conjunto de Fontao (Vila de Cruces, Pontevedra).
- 10:15 h. Parada en Santiago de Compostela. Recogida de participantes.
- 11:30 h. En el transcurso de la jornada se visitará el pueblo minero de Fontao, sujeto a una reciente intervención de rehabilitación arquitectónica; asimismo se podrá visitar la Mina de wolframio y distintos elementos que han convertido a este conjunto en paisaje cultural y paisaje patrimonial.
- Se tendrá la ocasión de visitar otros elementos patrimoniales de arquitectura tradicional, balnearia, etc.
- 14:00 h. Parada en el embalse de Portodemouros, única presa de escollera existente en Galicia.
- 14:30 h. Comida en Casa Brandariz, establecimiento de turismo rural fundada en 1523 (Dombodán-Arzúa-A Coruña).
- 17:00 h. Visita a Fábrica de curtidos rehabilitada. Santiago de Compostela
- 19:30 h. Llegada al Ferrol
La visita se realizará con un mínimo de 30 participantes. Tendrá un coste no superior a 30 euros.
Miércoles 25 de febrero
11:00 h. Visita guiada por la ciudad de Ferrol, con la colaboración de la Oficina Municipal de Turismo del Ilustre Ayuntamiento de Ferrol.
Actos de inauguración
Salón de actos de la Fundación Caixa Galicia en Ferrol. Plaza de la Constitución s/n.
18:00 h. Sesión de apertura del Congreso a cargo de representantes de organizadores y entidades e instituciones auspiciantes.
- Presidente de TICCIH-España, D. Miguel Ángel Álvarez Areces
- Presidente de TICCIH Internacional, D. Eusebi Casanelles Rahola
- Subdirector General del Instituto de Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura, D. Antón Castro Fernández
- Director Xeral de Patrimonio Cultural. Consellería de Cultura e Deporte da Xunta de Galicia, D. Felipe Arias Vilas
- Alcalde del Ayuntamiento de Ferrol, D. Vicente Irisarri Castro
- Conselleiro de Economía e Facenda da Xunta de Galicia, D. José Ramón Fernández Antonio
19:15 h. Conferencia inaugural “Patrimonio industrial. Intervención y desarrollo en frentes marítimos”
Ahmed Abdel Moneim Arquitecto especialista en Conservación. “Alexandria and Mediterranean Research Center” (Bibliotheca Alexandrina). Alejandría, Egipto.
20:15 h. Recepción a los participantes en el Ayuntamiento de Ferrol por parte del Alcalde y autoridades.
Jueves 26 de febrero
Sede del Congreso: Universidad de La Coruña – Campus de Esteiro. Ferrol
Salón de Actos del Campus y Aula Magna de la Facultad de Humanidades.
C/ Doctor Vázquez Cabrera s/n 15403 Ferrol
SALA 1: SALÓN DE ACTOS
LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO Y LOS MUSEOS INDUSTRIALES Y TÉCNICOS
8:45 – 9:15 Entrega de credenciales y documentación a los asistentes a la entrada del Salón de Actos
9:15 – 10:00 Los bienes muebles técnicos industriales y científicos
Eusebi Casanelles Rahola, Director del Museo de la Ciencia y la Técnica de Cataluña y Presidente de TICCIH Internacional
10:00 – 10:40 Almadén, Patrimonio y musealización de espacios industriales. La experiencia de Almadén
Eduardo Martínez López, Presidente de la Fundación Almadén “Francisco Javier de Villegas” y de las Minas de Almadén y Arrayanes S.A.
10:40 – 11:00 Café
11:00 – 13:00 Presentación de comunicaciones Apartado temático 1
13:00 – 14:00 Debate plenario de ponencias y comunicaciones
14:00 – 15:30 Comida
15:30 – 16:15 Las minas de Sn-W Fontao (Vila de Cruces, Pontevedra). De paisaje cultural a parque patrimonial
Enrique Orche García, Catedrático de Prospección e Investigación Minera de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Vigo. Presidente de la Sociedad Española de Defensa del Patrimonio Geológico y Minero
16:15 – 17:00 Inventario y Gestión del Patrimonio Histórico Mueble y Patrimonio Técnico – Industrial del Ministerio de Defensa
José Cristóbal Luengos Conde, Teniente Coronel de Artillería, Subdirección General de Patrimonio Histórico – Artístico, Ministerio de Defensa
17:00 – 19:00 Presentación de comunicaciones Apartado temático 1
19:30 – 21:00 Visita guiada a EXPONAV, Exposición Nacional de la Construcción Naval, a cargo delAlmirante José Castro Luaces. Edificio Herrerías, Centro Cultural y Social de la Armada (Ferrol)
SALA 2: AULA MAGNA
INVENTARIOS, CATÁLOGOS Y REGISTROS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN Y LAS NUEVASAPORTACIONES METODOLÓGICAS
8:45 – 9:15 Entrega de credenciales y documentación a los asistentes a la entrada del Salón de Actos
9:15 – 10:00 Los inventarios y catálogos del Patrimonio Industrial y la Obra Pública en España: Metodología y criterios
Pilar Biel Ibañez, Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Zaragoza. Investigadora principal del proyecto de Inventario de Aragón.
10:00 – 10:40 El inventario de patrimonio industrial en el País Vasco, una experiencia de veinte años
Beatriz Herreras Moratinos y Marta Zabala, Coordinadoras de los trabajos del Inventario de Patrimonio Industrial del País Vasco, Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP).
10:40 – 11:00 Café
11:00 – 13:00 Presentación de comunicaciones Apartado temático 2
13:00 – 14:00 Foro de Asociaciones de Arqueología Industrial, Patrimonio y Obra Pública
14:00 – 15:30 Comida
15:30 – 16:15 Estado actual y metodología de inventario del patrimonio industrial en Castilla y León. España
Paz Benito del Pozo, Doctora en Geografía, Profesora Titular Departamento de Geografía y Geología, Universidad de León
16:15 – 17:00 Búsqueda de criterios metodológicos para la realización de inventarios de patrimonio cultural
Mónica Rossana Ferrari, Investigadora CONICET Argentina. Docente del Instituto de Historia y Patrimonio de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).
Ignacio Valdés Álvarez, Historiador de Arte, Estudio de Arquitectura Proyecta
17:00 – 19:00 Presentación de comunicaciones Apartado temático 3
19:30 – 21:00 Visita guiada a EXPONAV, Exposición Nacional de la Construcción Naval, a cargo del Almirante José Castro Luaces. Edificio Herrerías, Centro Cultural y Social de la Armada (Ferrol)
Viernes 27 de febrero
SALA 1: SALÓN DE ACTOS
PAISAJES INDUSTRIALES Y PAISAJES CULTURALES
9:15 – 10:00 El Convenio Europeo del Paisaje. El caso español en el contexto internacional
María Linarejos Cruz Pérez y Alberto Humanes Bustamante, Arqueóloga y Arquitecto del Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE).
10:00 – 10:40 Paisajes culturales y proyecto territorial. El eje patrimonial del Llobregat
Joaquín Sabaté Bel, Doctor Arquitecto. Catedrático de Urbanismo, profesor e investigador en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.
10:40 – 11:00 Café
11:00 – 13:00 Presentación de comunicaciones Apartado temático 3
13:00 – 14:00 Debate plenario de ponencias y comunicaciones
14:00 – 15:30 Comida
15:30 – 16:15 Apuntes para una metodología del planeamiento de espacios patrimoniales
Antonio Lista Martín, Geógrafo, Profesor de la ESARQ, Escuela de Arquitectura de la Universitat Internacional de Catalunya (Barcelona)
16:15 – 17:00 El transporte en el Paisaje Industrial. Trazados y redes en el territorio
Inmaculada Aguilar Civera, Profesora titular del Dpto. de Historia del Arte de la Universidad de Valencia. Responsable de la Cátedra Demetrio Ribes UVEG FGV.
17:00 – 19:00 Presentación de comunicaciones Apartado temático 3
Actos de clausura
19:00 – 19:45 Conferencia de clausura
Políticas de Patrimonio Industrial: una nueva generación
José María Ballester, Periodista y crítico de arte. Ex-director de Cultura y Patrimonio Cultural y Natural del Consejo de Europa y director del programa “Patrimonio y territorio” de la Fundación Marcelino Botín.
19:45 Sesión de clausura del Congreso a cargo de representantes de organizadores y entidades e instituciones auspiciantes.
Presidente de TICCIH-España, D. Miguel Ángel Álvarez Areces
Ilmo. Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Ferrol, D. Vicente Irisarri Castro
SALA 2: AULA MAGNA
LA MEMORIA DEL TRABAJO EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL
9:15 – 10:00 De la memoria del trabajo a los ‘”mundos del trabajo”: un balance, cinco años después
Juan José Castillo Alonso, Catedrático de Sociología del Trabajo, Doctor en Historia Social, profesor de Arqueología industrial y Memoria del Trabajo, Universidad Complutense de Madrid.
10:00 – 10:40 La Fábrica como espacio simbólico
Julián Sobrino Simal, Profesor Titular de Historia de la Arquitectura. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.
10:40 – 11:00 Café
11:00 – 13:00 Presentación de comunicaciones Apartado temático 4
13:00 – 14:00 Asamblea TICCIH-España
14:00 – 15:30 Comida
15:30 – 16:15 La rehabilitación integral de una compleja instalación industrial. La Fábrica de Moneda de Segovia
Oscar González Panadero, Eduardo de la Torre Alejano. Arquitectos. Directores del proyecto de rehabilitación de la Fábrica de Moneda de Segovia
16:15 – 17:00 Galicia en la memoria de trabajadores, empresarios y técnicos
Xoán Carmona Badía, Catedrático de Historia Económica de la Universidad de Santiago de Compostela
17:00 – 19:00 Presentación de comunicaciones Apartado temático 4
19:00 Actos de clausura en Salón de Actos.
Sábado 28 de febrero
ITINERARIOS POR LA GALICIA INDUSTRIAL
8:45 h. Salida en autocar desde Ferrol en dirección a las poblaciones de Narón, Xuvia y Neda. Se visitará elMolino de Xuvia, “Real Fábrica de Harinas” (1775); el molino de marea de Las Aceñas, también“Real Fábrica de Harinas” (1785); la Presa del Rey y los “Reales Establecimientos de Jubia”, fábrica de cobrería y acuñación de moneda (1790-1868) y hoy establecimiento textil; y, finalmente, la fábrica de La Florida (ca. 1790), antigua fábrica de curtidos hoy recuperada para usos turísticos con el nombre de Pazo de la Merced, donde se tomará un pequeño refrigerio. Visitas guiadas por Manuel Lara, Profesor de la Universidad de La Coruña y Presidente de la Asociación Galega do Patrimonio Industrial Buxa.
12:15 h. Visita guiada a la empresa Astilleros y Talleres del Noroeste (ASTANO, 1941) hoy Navantia-Fene y Museo de Fene.
14:00 h. Comida.
16:00 h. Llegada a los Arsenales Militares de Ferrol: Presentación a cargo del Coronel de Intendencia, Director del Centro Internacional de Estudios sobre Fortificación y Apoyo Logístico (CIEFAL) y vocal del Comité Español de ICOMOS, D. Juan A. Rodríguez-Villasante Prieto, que nos acompañará en el transcurso de la visita.
Visita guiada a los Arsenales Militares.
La visita finalizará en el Dique de Carenas Reina Victoria (1921) y en el Gran Tinglado del siglo XVIII.
20:30 h. Llegada al hotel.
3. Ponencias
La fecha límite para la recepción de los resúmenes de las ponencias es el 22 de diciembre de 2008.
Su aceptación se dará a conocer antes del 31 de diciembre de 2008 y las ponencias completas deberán enviarse antes del 20 de enero de 2009.
Normas para la presentación de RESUMENES
- Titulo de la ponencia en negrita: Arial 12, mayúscula
- Subtitulo: Arial 12, negrita.
- Nombre del autor: Arial 10, negrita.
- Institución: Arial 10, normal.
- Dirección electrónica: Arial 10, normal.
- Temática de la ponencia: Arial 10, negrita.
- Texto: Arial 11, máximo 2.000 caracteres con espacios.
- Indicar a que apartado se presenta:
- La interpretación del patrimonio y los museos industriales y técnicos: Inventarios,
- catálogos y registros del patrimonio industrial
- El estado de la cuestión y las nuevas aportaciones metodológicas
- Paisajes industriales y paisajes culturales
- Las relaciones de producción y sus componentes simbólicos
Se entregará vía correo electrónico, con nombre formado por letras RE, apellido e
iniciales de los nombres, por ejemplo para José María Pérez: REperezjm.doc
(* ) Para la presentación de comunicaciones se debe adjuntar tras el resumen el detalle de cinco descriptores (o palabras clave) básicos del trabajo
Normas para la presentación de ponencias
Texto: Extensión máxima: 15 páginas, incluyendo notas a pie de página y bibliografía. El texto estará preparado para DIN A4, con márgenes 3 cm por lado, interlineado 1 ½, Word formato.doc. Se encabezará con las mismas normas que el resumen. La tipografía del texto y la bibliografía será en Arial 11, y la de las notas en Arial 10. Se enviará en documento adjunto vía correo electrónico, con nombre formado por letras PO, apellido e iniciales de los nombres: POperezjm.doc
Imágenes: Se entregarán fuera del texto. Se pueden incluir hasta 6 fotografías, blanco y negro, tamaño máximo de 10 x 15 cm, digitalizadas a tamaño natural, 300 dpi. Se enviará en documentos adjuntos vía correo electrónico, con nombre formado por letras IM, apellido, iniciales de los nombres y Nº de la imagen:
IMperezjm1.jpg IMperezjm2.jpg IMperezjm3.jpg IMperezjm4.jpg IMperezjm5.jpg IMperezjm6.jpg
Epígrafes: Todas las imágenes deberán estar identificadas con su fuente de origen, y un número correlativo de 1 a 6, según su ubicación en el texto. Se enviará un archivo con los epígrafes de las imágenes, vía correo electrónico, con nombre formado por letras EP, apellido e iniciales de los nombres: EPperezjm.doc
4. Comunicaciones
Normas para la presentación de comunicaciones
El tiempo máximo de exposición de las comunicaciones será de 15 minutos. Para un mejor desarrollo de las sesiones se ruega respetar dicho tiempo.
Le sugerimos que, para evitar problemas técnicos, envíe en un CD la presentación en Power Point que utilizará en su exposición a la Secretaría Técnica del Congreso antes del día 18 de febrero.
Además el autor deberá llevar a la sesión de trabajo correspondiente su presentación en un CD o en un dispositivo usb. Se desaconseja llevar el portátil personal por cuanto su conexión implica pérdida de tiempo y problemas de compatibilidad con el proyector.
Jueves 26 de febrero
11:00 – 13:00 h., 17:00 – 19:00 h.
SALA 1: SALÓN DE ACTOS
LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO Y LOS MUSEOS INDUSTRIALES Y TÉCNICOS
Rehabilitación de la Harino Panadera de Bilbao
Aitor Fernández, Teresa Casanovas
Rehabilitación del antiguo trazado del ferrocarril del Valle de Samuño
Alfredo Menéndez Díaz
Estudio histórico patrimonial de la Arquitectura Industrial de Zorrotzaurre (Bilbao)
Amaia Apraiz Sahagún, Ainara Martínez Matía
Las exposiciones de Arqueología Industrial en las Islas Canarias. Germen de un futuro Museo de la Industria
Amara M. Florido Castro
Proyecto de la Central Térmica de Minero Siderúrgica de Ponferrada MSP y Museo Nacional de la Energía y edificios industriales de Compostilla
Esther Aparicio
Cargadero de Carbón versus Museo de los Quesos de Asturias
Félix Gordillo
La encrucijada del Patrimonio Industrial en Valdepeñas. Conservar-documentar, derruir
Francisco José Cerceda Cañizares
La musealización de la estación de descarga de la Fábrica Dolomitas del Norte Karrantza, Bizkaia
Garbiñe Aja, Beatriz Herreras
Conservación del Patrimonio Industrial en México. El caso de la zona minera de Real del Monte
José Ricardo Gómez Magaña
El centro comarcal de A Mariña Occidental. Arquitectura, Interpretación del patrimonio y estrategia de dinamización territorial
Juan A. Caridad Graña, Enrique Blanco Lorenzo
La dinamización del turismo industrial en la zona carbonífera brasileña
Marcos Leandro Silva Oliveira
La restauración de los espacios industriales. Un avance de Carta del Restauro
Julián Sobrino Simal, María Isabel Alba Dorado, Rafael Serrano Saseta, Belén Jurado, Carlos Mateo Díaz María Moreno
¿Una fábrica-museo o un museo de la fábrica?: El ejemplo de Boinas La Encartada museoa. Un proyecto en construcción continúa
María José Torrecilla Gorbea
Autenticidade – Consciência e limites nas intervenções contemporâneas sobre espaços industriais
Miguel Angelo Soares Pinto da Silva
El reto de la interpretación: el caso de la exposición permanente de la cintería del Museo de la Técnica de Manresa
Rosa Serra Rotés
Interpretación y conservación de conjunto motor para tren de laminado expuesto en la Escuela de Ingenieros Industriales de Gijón
Ángel Martín Rodríguez, Alfonso Lozano Martínez-Luengas, Belén Prendes Gero, Fernando López Gayarre
La obra del arquitecto Manuel Aymerich para el Centro de Investigación y Desarrollo (CIDA) de Cristalería Española*
Natalia Tielve García
Puesta en valor del molino mareal de “El Pintado” (Ayamonte, Huelva). Reconstrucción y rehabilitación del Molino Mareal de “El Pintado” (s. XVIII), como Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural y Natural, por parte del “Tercer sector” de la sociedad*
Javier López Rivera, Patxi Serveto Aguiló
El Museo Minero de Riotinto (Minas de Riotinto, Huelva)*
Aquilino Delgado Domínguez
La Casa de Moneda de Segovia. Algunas consideraciones generales sobre Museología*
Alonso Zamora Canellada
La conservación, catalogación y gestión sociocultural de los refugios antiaéreos de la Guerra Civil española: Estado de la cuestión y prospectiva*
Andrés Besolí Martín, José Peinado Cucarella
Jueves 26 de febrero
11:00 – 13:00 h
SALA 2: AULA MAGNA
INVENTARIOS, CATÁLOGOS Y REGISTROS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN Y LAS NUEVAS APORTACIONES METODOLÓGICAS
Evaluación inicial de los polos de patrimonio industrial en Galicia en función de su potencial aprovechamiento turístico
Alberto Martínez, Almudena Orjales
Arquitectura Industrial en Valencia. Un proyecto, un futuro patrimonio
Dolores Rodríguez Pedraza, José Vicente Fuente, Vicente Albert, Rafael Martínez, Javier Yuste
La catalogación del Patrimonio Industrial en la cuenca del río Segura. Las huellas de la Revolución Industrial en el patrimonio construido
María Griñán Montealegre, Mónica López Sánchez, Maria Dolores Palazón Botella
Las actuaciones sobre el patrimonio ferrón del Cantábrico. Claves para la reflexión de dos décadas de intervenciones (1988-2008)
María José Torrecilla Gorbea
Una propuesta de inventario de Patrimonio Industrial para Andalucía
Julián Sobrino Simal, María Isabel Alba Dorado, Rafael Serrano Saseta, Isabelo Naranjo Naranjo
El Patrimonio Industrial asturiano en los catálogos urbanísticos. El caso de los concejos de antigua industrialización*
Diego Ruiz de la Peña, Faustino Suárez Antuña
Preinventario de la Arquitectura Industrial en Colombia 1850-1975… Preinventario de conjuntos industriales*
Andrés Eduardo Satizábal Villegas
El Patrimonio Industrial asturiano en la Ordenación Urbanística. El Catálogo Urbanístico del Plan Territorial Especial de recuperación de los terrenos de HUNOSA en las cuencas mineras*
Faustino Suárez Antuña, Diego Ruiz de la Peña Ruiz
Las primeras tejerías mecánicas en Navarra. La necesidad de recuperación y estudio de los materiales elaborados por este tipo de fábricas y su tratamiento como bienes de Patrimonio Industrial*
Francisco Hernández Duque
Registro de la Arquitectura Moderna en el País Vasco y Navarra, 1915-1975*
Gorka Pérez de la Peña Oleaga
Jueves 26 de febrero
17:00 – 19:00 h.
SALA 2: AULA MAGNA
PAISAJES INDUSTRIALES Y PAISAJES CULTURALES
El paisaje minero del Goierri (Gipuzkoa) y su puesta en valor
Beatriz Herreras Moratinos, Josune Zaldua Goena
La transformación de un espacio industrial en la ciudad de Madrid vinculado al río Manzanares: El distrito de Arganzuela
Carmen Hidalgo Giralt, Antonio J. Palacios García
Nuevos paisajes: Arquitectura penitenciaria. Caso: la Modelo de Valencia
Dolores Rodríguez Pedraza, Vicente Albert, José Vicente Fuente, Javier Yuste, Rafael Martínez, Juan Vicente Sabater, Román Fernández, Nuria González
“El claro en el bosque” Proyecto para la reconversión de la antigua Central Térmica de Alcudia (Mallorca)
Esperanza Marrodán Ciordia
Del nodo a la red. El patrimonio de la obra pública y las infraestructuras lineales históricas
Francisco Javier Rodríguez Lázaro
El paisaje minero-industrial de Torrelavega (Cantabria) y su comarca
Gerardo J. Cueto Alonso
Molinería industrial en Trasancos. El sustento del Ferrol dieciochesco
Manuel Lara Coira
El Geoparc de la Catalunya Central (Depresión Geológica del Ebro)
Josep M. Mata- Perelló, Ferrán Climent Costa
Viernes 27 de febrero
11:00 – 13:00 h., 17:00 – 19:00 h.
SALA 1: SALÓN DE ACTOS
PAISAJES INDUSTRIALES Y PAISAJES CULTURALES
Del paisaje industrial al cultural. La transformación del paisaje, desde el siglo XIX a la actualidad, de la industria minera del hierro en la provincia de Lugo
José Manuel Álvarez-Campana Gallo, Atocha Ramos Martínez
Fusión entre el paisaje industrial y el paisaje cultural. Impacto de las intervenciones del arte ambiental como agente de transformación del paisaje industrial
José Manuel Álvarez-Campana Gallo
Poza de la Sal: una propuesta de planificación sostenible para un territorio en reconversión. El Plan Director de las salinas y su entorno en Poza de la Sal, Burgos
Gregorio Vázquez Justel, José Ramón Fernández Molina
Arnao. La singularidad de un territorio a través de su patrimonio industrial
Guillermo Laine San Román
El paisaje del vino de Jerez, la ciudad bodega. Interpretación de un caso singular de paisaje industrial, el Jerez bodeguero del siglo XIX
José Manuel Aladro Prieto
Avances de planificación de los Sistemas Territoriales Patrimoniales. Aproximación a una sistematización patrimonial de los enclaves histórico industriales. Los casos de Almadén, Sabero, Turón y Arnao
José Ramón Fernández Molina
La construcción del paisaje industrial histórico de Torrelavega. Entrerríos: Paisaje urbano y patrimonio industrial
José Miguel Remolina Seivane
Paisaje, patrimonio y suelo en Langreo: la necesidad de mediación entre distintos intereses
José Prada Trigo, Luis Daniel Abad Aragón
Paisajes de la memoria. Hacia una definición del paisaje industrial como paisaje cultural
Mª Isabel Alba Dorado
La Azucarera Santa Victoria. Paisaje industrial urbano en el centro de Valladolid
Pablo Sánchez Pérez
El paisaje minero de la Sierra de Cartagena-La Unión como paisaje cultural. Del abandono y el expolio a la protección y recuperación del patrimonio de la Sierra Minera
Pedro Martos Miralles
El Puerto de Ferrol y la transformación del paisaje: los valores culturales de una obra pública
Susana Menéndez Seoane
El Valle de Turón (Asturias). Un paisaje minero-ganadero objeto de protección
Víctor García Oviedo, Benjamín Méndez García, Ignacio Valdés Álvarez, Mariano González Catalán
Obras para la composición de los puentes y del Camino Real de Castilla a Santiago, por Ourense, a mediados del siglo XVIII
Yolanda Barriocanal López
El Patrimonio Industrial: un recurso del territorio y un componente del paisaje*
María del Carmen Cañizares Ruiz
Viernes 27 de febrero
11:00 – 13:00 h., 17:00 – 19:00 h.
SALA 2: AULA MAGNA
LA MEMORIA DEL TRABAJO EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL
Obras sanitarias en San Isidro. Agua, industria y viviendas en un conjunto con persistencias y amenazas en las cercanías de Buenos Aires
Graciela María Viñuales
Los reales establecimientos de Xubía: Diseño y construcción de la última de las Reales Fábricas
Justino Fernández Negral
La vivienda obrera de Duro Felguera. Un ejemplo de habitación obrera del siglo XX: el Barrio Marqués de Urquijo de La Felguera
María Zapico López
Recuperación vecinal del patrimonio material e inmaterial del Valle de Esmelle
Rafael Fernández Beceiro
El patrimonio de las colonias industriales catalanas de la cuenca del Llobregatel: nuevas propuestas de interpretación y de puesta en valor
Rosa Serra Rotés
125 años del Ferrocarril de Carcaixent a Dénia. Los artífices de un inolvidable paisaje por las comarcas valencianas
Virginia García Ortells
El mundo del trabajo de los ferroviarios y el estudio de sus identidades*
Jairo Fernández Fernández
El consumo del patrimonio industrial: la fábrica como elemento clave del paisaje industrial cultural urbano contemporáneo*
Ascensión Hernández Martínez
Trabajo femenino y acción colectiva en la Fábrica de Tabacos de Gijón (1937-1977)*
Carlos Gordon
Patrimonio Industrial en Granada. Los secaderos de tabaco*
Rosabel Pérez Molina
5. Itinerarios
Normas para la presentación de comunicaciones
El tiempo máximo de exposición de las comunicaciones será de 15 minutos. Para un mejor desarrollo de las sesiones se ruega respetar dicho tiempo.
Le sugerimos que, para evitar problemas técnicos, envíe en un CD la presentación en Power Point que utilizará en su exposición a la Secretaría Técnica del Congreso antes del día 18 de febrero.
Además el autor deberá llevar a la sesión de trabajo correspondiente su presentación en un CD o en un dispositivo usb. Se desaconseja llevar el portátil personal por cuanto su conexión implica pérdida de tiempo y problemas de compatibilidad con el proyector.
Jueves 26 de febrero
11:00 – 13:00 h., 17:00 – 19:00 h.
SALA 1: SALÓN DE ACTOS
LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO Y LOS MUSEOS INDUSTRIALES Y TÉCNICOS
Rehabilitación de la Harino Panadera de Bilbao
Aitor Fernández, Teresa Casanovas
Rehabilitación del antiguo trazado del ferrocarril del Valle de Samuño
Alfredo Menéndez Díaz
Estudio histórico patrimonial de la Arquitectura Industrial de Zorrotzaurre (Bilbao)
Amaia Apraiz Sahagún, Ainara Martínez Matía
Las exposiciones de Arqueología Industrial en las Islas Canarias. Germen de un futuro Museo de la Industria
Amara M. Florido Castro
Proyecto de la Central Térmica de Minero Siderúrgica de Ponferrada MSP y Museo Nacional de la Energía y edificios industriales de Compostilla
Esther Aparicio
Cargadero de Carbón versus Museo de los Quesos de Asturias
Félix Gordillo
La encrucijada del Patrimonio Industrial en Valdepeñas. Conservar-documentar, derruir
Francisco José Cerceda Cañizares
La musealización de la estación de descarga de la Fábrica Dolomitas del Norte Karrantza, Bizkaia
Garbiñe Aja, Beatriz Herreras
Conservación del Patrimonio Industrial en México. El caso de la zona minera de Real del Monte
José Ricardo Gómez Magaña
El centro comarcal de A Mariña Occidental. Arquitectura, Interpretación del patrimonio y estrategia de dinamización territorial
Juan A. Caridad Graña, Enrique Blanco Lorenzo
La dinamización del turismo industrial en la zona carbonífera brasileña
Marcos Leandro Silva Oliveira
La restauración de los espacios industriales. Un avance de Carta del Restauro
Julián Sobrino Simal, María Isabel Alba Dorado, Rafael Serrano Saseta, Belén Jurado, Carlos Mateo Díaz María Moreno
¿Una fábrica-museo o un museo de la fábrica?: El ejemplo de Boinas La Encartada museoa. Un proyecto en construcción continúa
María José Torrecilla Gorbea
Autenticidade – Consciência e limites nas intervenções contemporâneas sobre espaços industriais
Miguel Angelo Soares Pinto da Silva
El reto de la interpretación: el caso de la exposición permanente de la cintería del Museo de la Técnica de Manresa
Rosa Serra Rotés
Interpretación y conservación de conjunto motor para tren de laminado expuesto en la Escuela de Ingenieros Industriales de Gijón
Ángel Martín Rodríguez, Alfonso Lozano Martínez-Luengas, Belén Prendes Gero, Fernando López Gayarre
La obra del arquitecto Manuel Aymerich para el Centro de Investigación y Desarrollo (CIDA) de Cristalería Española*
Natalia Tielve García
Puesta en valor del molino mareal de “El Pintado” (Ayamonte, Huelva). Reconstrucción y rehabilitación del Molino Mareal de “El Pintado” (s. XVIII), como Centro de Interpretación del Patrimonio Cultural y Natural, por parte del “Tercer sector” de la sociedad*
Javier López Rivera, Patxi Serveto Aguiló
El Museo Minero de Riotinto (Minas de Riotinto, Huelva)*
Aquilino Delgado Domínguez
La Casa de Moneda de Segovia. Algunas consideraciones generales sobre Museología*
Alonso Zamora Canellada
La conservación, catalogación y gestión sociocultural de los refugios antiaéreos de la Guerra Civil española: Estado de la cuestión y prospectiva*
Andrés Besolí Martín, José Peinado Cucarella
Jueves 26 de febrero
11:00 – 13:00 h.
SALA 2: AULA MAGNA
INVENTARIOS, CATÁLOGOS Y REGISTROS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN Y LAS NUEVAS APORTACIONES METODOLÓGICAS
Evaluación inicial de los polos de patrimonio industrial en Galicia en función de su potencial aprovechamiento turístico
Alberto Martínez, Almudena Orjales
Arquitectura Industrial en Valencia. Un proyecto, un futuro patrimonio
Dolores Rodríguez Pedraza, José Vicente Fuente, Vicente Albert, Rafael Martínez, Javier Yuste
La catalogación del Patrimonio Industrial en la cuenca del río Segura. Las huellas de la Revolución Industrial en el patrimonio construido
María Griñán Montealegre, Mónica López Sánchez, Maria Dolores Palazón Botella
Las actuaciones sobre el patrimonio ferrón del Cantábrico. Claves para la reflexión de dos décadas de intervenciones (1988-2008)
María José Torrecilla Gorbea
Una propuesta de inventario de Patrimonio Industrial para Andalucía
Julián Sobrino Simal, María Isabel Alba Dorado, Rafael Serrano Saseta, Isabelo Naranjo Naranjo
El Patrimonio Industrial asturiano en los catálogos urbanísticos. El caso de los concejos de antigua industrialización*
Diego Ruiz de la Peña, Faustino Suárez Antuña
Preinventario de la Arquitectura Industrial en Colombia 1850-1975… Preinventario de conjuntos industriales*
Andrés Eduardo Satizábal Villegas
El Patrimonio Industrial asturiano en la Ordenación Urbanística. El Catálogo Urbanístico del Plan Territorial Especial de recuperación de los terrenos de HUNOSA en las cuencas mineras*
Faustino Suárez Antuña, Diego Ruiz de la Peña Ruiz
Las primeras tejerías mecánicas en Navarra. La necesidad de recuperación y estudio de los materiales elaborados por este tipo de fábricas y su tratamiento como bienes de Patrimonio Industrial*
Francisco Hernández Duque
Registro de la Arquitectura Moderna en el País Vasco y Navarra, 1915-1975*
Gorka Pérez de la Peña Oleaga
Jueves 26 de febrero
17:00 – 19:00 h.
SALA 2: AULA MAGNA
PAISAJES INDUSTRIALES Y PAISAJES CULTURALES
El paisaje minero del Goierri (Gipuzkoa) y su puesta en valor
Beatriz Herreras Moratinos, Josune Zaldua Goena
La transformación de un espacio industrial en la ciudad de Madrid vinculado al río Manzanares: El distrito de Arganzuela
Carmen Hidalgo Giralt, Antonio J. Palacios García
Nuevos paisajes: Arquitectura penitenciaria. Caso: la Modelo de Valencia
Dolores Rodríguez Pedraza, Vicente Albert, José Vicente Fuente, Javier Yuste, Rafael Martínez, Juan Vicente Sabater, Román Fernández, Nuria González
“El claro en el bosque” Proyecto para la reconversión de la antigua Central Térmica de Alcudia (Mallorca)
Esperanza Marrodán Ciordia
Del nodo a la red. El patrimonio de la obra pública y las infraestructuras lineales históricas
Francisco Javier Rodríguez Lázaro
El paisaje minero-industrial de Torrelavega (Cantabria) y su comarca
Gerardo J. Cueto Alonso
Molinería industrial en Trasancos. El sustento del Ferrol dieciochesco
Manuel Lara Coira
El Geoparc de la Catalunya Central (Depresión Geológica del Ebro)
Josep M. Mata- Perelló, Ferrán Climent Costa
Viernes 27 de febrero
11:00 – 13:00 h., 17:00 – 19:00 h.
SALA 1: SALÓN DE ACTOS
PAISAJES INDUSTRIALES Y PAISAJES CULTURALES
Del paisaje industrial al cultural. La transformación del paisaje, desde el siglo XIX a la actualidad, de la industria minera del hierro en la provincia de Lugo
José Manuel Álvarez-Campana Gallo, Atocha Ramos Martínez
Fusión entre el paisaje industrial y el paisaje cultural. Impacto de las intervenciones del arte ambiental como agente de transformación del paisaje industrial
José Manuel Álvarez-Campana Gallo
Poza de la Sal: una propuesta de planificación sostenible para un territorio en reconversión. El Plan Director de las salinas y su entorno en Poza de la Sal, Burgos
Gregorio Vázquez Justel, José Ramón Fernández Molina
Arnao. La singularidad de un territorio a través de su patrimonio industrial
Guillermo Laine San Román
El paisaje del vino de Jerez, la ciudad bodega. Interpretación de un caso singular de paisaje industrial, el Jerez bodeguero del siglo XIX
José Manuel Aladro Prieto
Avances de planificación de los Sistemas Territoriales Patrimoniales. Aproximación a una sistematización patrimonial de los enclaves histórico industriales. Los casos de Almadén, Sabero, Turón y Arnao
José Ramón Fernández Molina
La construcción del paisaje industrial histórico de Torrelavega. Entrerríos: Paisaje urbano y patrimonio industrial
José Miguel Remolina Seivane
Paisaje, patrimonio y suelo en Langreo: la necesidad de mediación entre distintos intereses
José Prada Trigo, Luis Daniel Abad Aragón
Paisajes de la memoria. Hacia una definición del paisaje industrial como paisaje cultural
Mª Isabel Alba Dorado
La Azucarera Santa Victoria. Paisaje industrial urbano en el centro de Valladolid
Pablo Sánchez Pérez
El paisaje minero de la Sierra de Cartagena-La Unión como paisaje cultural. Del abandono y el expolio a la protección y recuperación del patrimonio de la Sierra Minera
Pedro Martos Miralles
El Puerto de Ferrol y la transformación del paisaje: los valores culturales de una obra pública
Susana Menéndez Seoane
El Valle de Turón (Asturias). Un paisaje minero-ganadero objeto de protección
Víctor García Oviedo, Benjamín Méndez García, Ignacio Valdés Álvarez, Mariano González Catalán
Obras para la composición de los puentes y del Camino Real de Castilla a Santiago, por Ourense, a mediados del siglo XVIII
Yolanda Barriocanal López
El Patrimonio Industrial: un recurso del territorio y un componente del paisaje*
María del Carmen Cañizares Ruiz
Viernes 27 de febrero
11:00 – 13:00 h., 17:00 – 19:00 h.
SALA 2: AULA MAGNA
LA MEMORIA DEL TRABAJO EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL
Obras sanitarias en San Isidro. Agua, industria y viviendas en un conjunto con persistencias y amenazas en las cercanías de Buenos Aires
Graciela María Viñuales
Los reales establecimientos de Xubía: Diseño y construcción de la última de las Reales Fábricas
Justino Fernández Negral
La vivienda obrera de Duro Felguera. Un ejemplo de habitación obrera del siglo XX: el Barrio Marqués de Urquijo de La Felguera
María Zapico López
Recuperación vecinal del patrimonio material e inmaterial del Valle de Esmelle
Rafael Fernández Beceiro
El patrimonio de las colonias industriales catalanas de la cuenca del Llobregatel: nuevas propuestas de interpretación y de puesta en valor
Rosa Serra Rotés
125 años del Ferrocarril de Carcaixent a Dénia. Los artífices de un inolvidable paisaje por las comarcas valencianas
Virginia García Ortells
El mundo del trabajo de los ferroviarios y el estudio de sus identidades*
Jairo Fernández Fernández
El consumo del patrimonio industrial: la fábrica como elemento clave del paisaje industrial cultural urbano contemporáneo*
Ascensión Hernández Martínez
Trabajo femenino y acción colectiva en la Fábrica de Tabacos de Gijón (1937-1977)*
Carlos Gordon
Patrimonio Industrial en Granada. Los secaderos de tabaco*
Rosabel Pérez Molina
6. Sesiones
Sede del Congreso: Salón de Actos y Aula Magna de la Facultad de Humanidades – Universidad de La Coruña – Ferrol.
Las jornadas de trabajo se organizan en torno a cuatro grandes temas (patrimonio mueble y museos industriales y técnicos, inventarios, paisajes industriales y paisajes culturales, las culturas y los mundos del trabajo) que centrarán la preocupación y el propósito de los investigadores y de los gestores sobre el estado de la cuestión del diverso y valioso patrimonio industrial en los lugares, sitios y paisajes de la geografía española.
El formato del congreso se organiza y desarrollará a partir de cuatro ponencias por cada ámbito temáticode las Jornadas y las comunicaciones seleccionadas por el Comité Científico para los cuatro antedichos apartados que se expondrán para su conocimiento y debate.
Las ponencias y comunicaciones serán publicadas íntegramente en un libro con las actas y conclusiones del congreso.
El objetivo es debatir, establecer, proponer criterios y líneas de actuación en la defensa, preservación, uso, intervención y valorización de los testigos materiales de nuestra historia industrial, en la defensa y rescate del patrimonio mueble, en la adecuada gestión de museos industriales y técnicos, a la vez que contrastar experiencias de intervención e interpretación sobre los paisajes que aportan e interpretan sus valores culturales, históricos y simbólicos. A la vez que se sugieren buenas prácticas de conservación, intervención y reutilización del patrimonio industrial y la obra pública en nuestros pueblos, ciudades y territorios.
Por las tardes se complementan las actividades congresuales con visitas a empresas, museos y evaluación de proyectos y testimonios de patrimonio industrial.
Durante el congreso se realizará una asamblea de TICCIH-España y un foro de debate y análisis de experiencias y funcionamiento de asociaciones de arqueología industrial, patrimonio y obra pública en España.
Se expondrán y, en su caso, se podrán adquirir publicaciones, documentos, material audiovisual y gráfico alusivo a la gestión, investigación y estudio del patrimonio industrial en todos los ámbitos y manifestaciones.
7. Localización
Día 25: Inauguración – Salón de Actos de la Fundación Caixa Galicia
Plaza de la Constitución, s/n – Ferrol
Días 26 y 27 – Congreso – Universidad de La Coruña
Salón de Actos y Aula Magna de la Facultad de Humanidades
Doctor Vázquez Cabrera, s/n – Campus de Esteiro-Ferrol
8. Conclusiones del Congreso
Tras el debate y el contraste de las diferentes ponencias y comunicaciones, que han dado lugar a un conocimiento del estado de la cuestión del Patrimonio Industrial en España, la Junta Directiva de TICCIH-España ha elaborado las siguientes conclusiones:
- Fomentar la elaboración de inventarios y catálogos de Patrimonio Industrial como herramientas de gestión, con criterios de valorización de los elementos patrimoniales, alentando a las Comunidades Autónomas que aún carecen de éstos para que pongan en marcha proyectos conducentes a su realización. Es pertinente que en estos inventarios se tengan en cuenta unos criterios mínimos de homogeneidad. Sería deseable la participación del Ministerio de Cultura, IPCE, en esa labor, valorando la posibilidad de unir en red los diferentes inventarios y haciendo visible un Inventario del patrimonio Industrial de España que con criterios y metodología homogénea sea expresión de los testimonios físicos que perviven de la historia industrial del país.
- Necesidad de que las Administraciones Públicas apliquen las leyes de protección del patrimonio a los elementos industriales y de la obra pública sobre los que tienen competencias. Necesidad de coordinación entre los diferentes niveles de la Administración: departamentos, consejerías o ministerios, por ejemplo Medio Ambiente o Industria, a fin de evitar decisiones contradictorias en relación al patrimonio industrial.
- Importancia de la profesionalización y de la elaboración de cuerpos teóricos relativos a la protección, conservación y rehabilitación (intervención) del Patrimonio industrial así como del paisaje cultural, en el que se engloba el industrial.
- Necesidad de incentivar y sistematizar el papel de la Universidad en el estudio del patrimonio industrial, desarrollando programas de formación específicos y potenciando la creación de grupos de investigación que realicen trabajos científicos que incorporen visiones globales y estudios comparativos a nivel internacional.
- Incluir la dimensión social del mundo del trabajo en la interpretación del patrimonio industrial e insistir en la dignidad de sus protagonistas, resaltando la importancia de una metodología integral para el análisis de la cultura del trabajo encarnada en el patrimonio industrial.
- Favorecer la participación e identificación de la población en la preservación del patrimonio industrial, promoviendo la difusión y el conocimiento de los valores de este patrimonio entre la población, y el acceso público al mismo.
- Manifestar el compromiso de TICCIH España con el Convenio Europeo del Paisaje, ratificado por España en noviembre de 2007 y con entrada en vigor el 1 de marzo de 2008. Es necesario entender el paisaje como valor colectivo y patrimonio de todos, contemplando el concepto de paisaje en sentido amplio como síntesis de los procesos naturales y antrópicos.
- Definir un marco conceptual y continuar desarrollando metodologías, instrumentos y figuras de intervención específicos que aborden la rica complejidad de los paisajes culturales y las intervenciones en los mismos. Reivindicar la patrimonialización del paisaje cultural para alcanzar un reconocimiento equivalente al que se ha logrado para el patrimonio natural. Incluso, habría que dar un paso más y situar los recursos culturales ligados a la industria como elementos significativos en los planes urbanísticos y territoriales ya que en algunas ocasiones son el eje vertebrador del territorio.
- Necesidad de la realización de un estudio sobre los bienes muebles existentes en las colecciones públicas y favorecer la visibilidad de los pertenecientes a colecciones privadas. Fomentar la preservación “in situ” de los bienes muebles, por cuanto su descontextualización reduce su percepción como bien patrimonial.
- Solicitar a las instituciones relacionadas con la conservación del patrimonio una política de adquisiciones de bienes muebles industriales que den preferencia a:
- Los bienes pensados en nuestro país
- Los bienes fabricados en nuestro país pero no inventados.
- Los bienes utilizados en el país y que constituyan parte del mundo material de la sociedad en cierto momento
- Los bienes no utilizados en el país pero que son hitos técnicos.
- Los bienes no productivos relacionados con el entorno del mundo del trabajo
- Exigir buenas prácticas en la restauración de los bienes inmuebles y muebles vinculados al patrimonio industrial, teniendo en cuenta los valores históricos, simbólicos, sociales, culturales… que los elementos industriales poseen. Cualquier intervención no puede menoscabar estos valores y debe estar respaldad por un estudio metodológico específico, tal y como ya sucede con el patrimonio histórico artístico.